domingo, 28 de agosto de 2011

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA VEJEZ

 2º criterio: ¿sobre quién recae la intervención? Otros sujetos de intervención se dirigen a las familias de las personas mayores, al personal que trabaja con mayores, o a mejorar el sistema de coordinación.
También existen intervenciones dirigidas a procesos de cambio en instituciones o centros donde residen los ancianos.
 3º criterio: podemos dividir la intervención según el adjetivo que queremos adquirir. Existen diferentes intervenciones según los objetivos:     
a)     Objetivo de atenuación: hacer que las deficiencias no vayan en aumento.
b)     Objetivo de compensar: intentar volver al nivel anterior de la discapacidad. Que la persona rehabilite capacidades que antes tenía.
c)     Objetivo de mejorar y aumentar las capacidades del individuo. Aprender nuevas cosas para dar una mejora de las competencias y conocimientos del sujeto.
d)     Objetivo de prevención: intervenir antes de que se produzca una serie de pérdidas para que no se lleguen a producir.
 4º criterio: diferentes intervenciones psicológicas también pueden diferenciarse en función del área concreta de la persona a la que afecta.
Diferentes áreas pueden presentarse en forma de círculos concéntricos:
1ª área: salud física de las personas (ej: programas para el fomento de la actividad física, rehabilitación / mantenimiento vida diaria… prevención en hábitos saludables).
2ª área: salud psicológica:
-          Ámbito cognitivo: programas psicoestimulación para personas con demencia.
-          Ámbito afectivo / psicoafectivo: terapias trastornos de ansiedad para personas mayores.
3ª área: intervención en relaciones sociales (intervenciones familiares: paciente y entorno familiar, resolver problemas en conjunto). También encontramos programas del fomento de la creación de nuevas relaciones sociales.
4ª área: intervención sobre el tiempo libre (ocio, cultura y educación). Suele ser con personas mayores relativamente intactas (sin problemas).
-          Programas de tipo educativo: dentro de la universidad (cursos de extensión universitaria).
-          Programas de fomento del asociacionismo: grupos de intereses diversos y de participación social (ej: voluntariado).
5ª área: tratamos con ambientes (diseño de ambientes): de moda actualmente en Psicología. Adecuar el espacio físico, hacerlo más amigable, para todo el mundo (mayores, discapacitados…). Diseño de objetos y herramientas (los mayores suelen tener más dificultades) (ej: aparatos tecnológicos). Fácil utilización.
6ª área: ámbito de las asociaciones / organizaciones.
7ª área: marketing.
En cualquier caso, la intervención en la vejez es multidisciplinar: no sólo la Psicología, sino también otras disciplinas.
Participación en equipos. Siempre tiene que tener en cuenta la participación del usuario.
* No organización jerárquica. Tiene relación con lo más cercano al individuo, o a lo más alejado. No están por orden de importancia.

Cómo es un proceso de intervención.
Tiene 5 fases:
1)     Detección del problema / necesidad: ¿por qué es necesaria la intervención?  
Hasta que punto es necesaria la detección.
2)     Evaluación: conocer la extensión del problema.
a)     Establecer objetivos de la intervención.
b)     Acumular criterio para tomar decisiones.
¿En qué sentido queremos cambiar las cosas?
Tendemos a determinar que sector de la población va dirigida a la intervención (perfil del usuario): delimitar usuarios potenciales de la intervención.
3)     Diseño de la intervención: planificación, especificar los procedimientos que vamos a seguir. Con que recursos contamos y cada perfil de estos recursos. Duración. Tiempos y lugares. Tareas.
4)     Puesta en marcha del proyecto. Publicar los cursos de intervención, evaluar estado cognitivo… Supervisión: problemas no previstos que no habíamos pensado.
5)     Valoración del programa: juicio positivo o negativo. Feedback: si se han cumplido los objetivos o no; si hace falta se reelabora el programa.
Evaluación (sobre diferentes áreas):
Salud. Actividad de la vida diaria, relaciones sociales, estado objetivo, uso del tiempo libre, cognición, contextos…
Cada tipo de intervención llevará un tipo de evaluación.
Preguntarnos si los instrumentos sirven para los mayores (ej: depresivos-deseabilidad sexual. Los de mediana edad: sí puede ser un indicio de depresión; mayores: no).
Ejemplos: programas y servicios.

En sus inicios comenzaron por determinados ámbitos: personas mayores en situación de incapacidad manifiesta (necesidad más grave). Servicios sociales. Y cuando la persona mayor no disponía de recursos (familiar, económico…). Se planteaba en contextos institucionales (extraerla de su comunidad y llevarla a la institución: servicios concertados).
Cambio en servicios sociales para mayores: diversidad (también para personas totalmente sanas).
Actualmente, se enfatiza en la integración en la comunidad (programas no en la institución). (ej: personas con deficiencia mental). Se potencia en la medida de lo posible la familia: vivir en el contexto de siempre. “Envejecer en casa”.
Las residencias son más pequeñitas: en lugares donde proceden esos usuarios.
Énfasis en la intervención global: lo social y lo psicológico tiene tendencia a integrarlo con lo médico.
 a) Programas para mayores sanos.
Tienen por delante muchos años de vida, libres de muchas cargas diarias. Intentar aportar alternativas para que los mayores puedan invertir tiempo y alternativas de forma voluntaria.
·         De tipo educativo. Concepto de alfabetización inicialmente.
Existen aulas de la tercera edad (universales) en las que se realizan conferencias sobre diferentes temas (arte, cultura…). Lo que tiene más futuro es cambiar el estilo conferencia por programas donde los mayores puedan integrarse en la clase (ej: universidad de valencia).
·         Cursos de preparación a la jubilación: a qué dedicar el tiempo libre. Se hace unos meses antes, para prevenir un posible impacto negativo. Son talleres, seminarios… Algunos son de servicio público. Suelen hacerlo las cajas de ahorro: parte de sus ganancias van destinadas a normas sociales (por ley).        
Mayores como voluntarios. Muchos de estos cursos son socializadores.
·         Centro de mayores. Promoción de la convivencia y las relaciones sociales. Usuarios de alrededor (contexto). Fines recreativos inicialmente; actualmente pueden servir de plataforma para otros servicios: relación con la formación, la prevención (salud), atención social para personas con pocos recursos…   
La gestión de los centros muchas veces lo hacen los propios mayores: administración, etc. Con ayuda o asesoramiento de la entidad al a que pertenecen / financiación. Coste simbólico.
·         Programas financiados por instituciones públicas (inserso): viajes a precios reducidos. El coste no es simbólico, pero es más bajo de lo que ofrece el mercado (50% o menos). Si tienen pocos recursos son totalmente gratuitos. Sirven para crear nuevos vínculos sociales y mantener el nivel económico en temporada baja. 
Últimamente, también planteados para ciudadanos que residen fuera de España, para que vengan a su tierra de origen. Estancias en balnearios: por salud.
  b) Servicios para mayores en situación de dependencia o fragilidad (salud delicada).
Dependencia (situación que se produce cuando la persona): objetivo final de muchos de los programas, mantener la autovalía hasta cuando se pueda.
1.      concepto / fenómeno multidimensional: dependencia física, economía, psicología…
2.      situación multicausal: no es sólo síntoma de envejecimiento. Físico, biológico y con relación a la salud física.
Salud física:     1) problemas con la movilidad (básicamente las piernas).
·        Pérdida de fuerza física.
·        Enfermedades: osteoporosis, artritis…
2)     problemas relacionados con la pérdida sensorial 8aparato sensorio perceptivo).
3)     Efectos secundarios de ciertos fármacos.
Salud psicológica:   1) faceta más cognitiva: patologías de tipo cognitivo. Predice dependencia inmediatamente, a corto plazo.
2)     faceta más afectiva: depresión.
3)     faceta relacionada con ciertos tipos de personalidad: que quieren que estén todo el rato pendientes de ellos.
Factores contextuales: también está entre capacidades que han menguado y contexto no facilitador (ej: silla de ruedas y barreras arquitectónicas). ¿Qué podemos hacer en el contexto para que esa persona deje de ser dependiente? (económicamente, instrumentos…)
Contexto social: el exceso de las atención (no dejar hacer lo que todavía sabe hacer).
Autonomía personal: cuando la persona la pierde se siente una carga.
Dependencia:
3.      puede dejar de hacer cosas que le eran gratificantes (deja de tener control).
4.      Tiende a aislar a las personas. El contacto con los demás ya no depende de él mismo.
5.      Higiene personal o sed: crean cierto rechazo de los demás.
6.      Antes había un rechazo a las instituciones. Ahora van los que dependen de otros (la familia no puede ayudar).
Indicadores de dependencia
·         Actividad de la vida diaria.
-          Básicas: cuidado de uno mismo (comer, higiene personal, controlar esfínteres, vestirse, movilidad…). Se aprenden en la primera infancia.
-          Instrumentales: capacidad para mantener la autonomía. Si no las hacen, las tiene que hacer alguien por ellos (cocinar…). Puede que no se aprendan nunca, pero son necesarias.
La dependencia se suele mirar en cuantas de estas actividades no realiza el sujeto. Las actividades instrumentales no afectan tanto a la vida diaria; preocupan más las básicas (despiertan más problemática, por lo tanto, tienen más riesgo de institucionalización).


Personas dependientes:
a)                necesidad de ayuda para el cuidado personal (depende mucho de la edad: más edad, más dependencia).       
65-74 años ð 2% dependientes.       
74-84 años ð 12% dependientes.      
más de 85 años ð 25% dependientes (vejez extrema).
b)                Necesidad de ayuda más instrumental (cosas que antes hacían y ase dejan de hacer: más edad, más dependencia). 
hasta 70 años ð 20% dependientes.  
más de 85 años ð 80% dependientes.
Muy pocas personas mayores son independientes. En lo que más problemas hay es en la movilidad.
           Mayores de 85 años ð 30% con dificultades para andar.
Mayores de 85 años ð 64% con dificultades en las escaleras.
En el futuro, nos encontramos con 2 tendencias opuestas:
Ø       Avances en salud importantes: prevención para vivir mejor más años. Esperan que antes de la muerte hayan menos años de dependencia.
Ø       Menos años de dependencia, pero cada vez habrá más personas de vejez extrema (mayores de 80 años).

Fragilidad
Ø       Servicios de atención social.   
a)     Programas de adaptación de viviendas (administración pública): para personas mayores en situación de dependencia (problemas de movilidad). 
Instrumentos a poner en la vivienda: lavabo, puertas…      
Objetivos: maximizar la independencia de la persona; y si necesita ayuda, facilitar el trabajo al os cuidadores.
b)     Comunidades de personas mayores: edificios ocupados sólo por personas mayores y dedicadas para ello al construirlo. Servicios comunes: biblioteca, peluquería… Generalmente se venden como pisos normales (mucho más pequeños).En los últimos años se han creado bastantes.   
Inconvenientes: segregación (no relación con otra generación).
c)     Servicios de ayuda a domicilio: equipo de personas que se desplazan a viviendas de mayores con cierta dependencia (movilidad), no están necesariamente enfermas  
Objetivo: maximizar autonomía de la persona. Evitan la institucionalización. Fomenta las relaciones (evitar el aislamiento). Aprendizaje / fomento de hábitos de vida saludables (dietas sanas). La persona mayor sigue su vida cotidiana y ahorra recursos.        Aumenta la seguridad personal: evitar que haga actividades peligrosas.
Problemas: algunos profesionales no tienen la preparación básica. Actualmente hay una tendencia a la profesionalización (así se nota antes si la persona necesita más cosas de las que tiene; ej: alzheimer), dejando a los voluntarios para tareas más “light”. En la teoría hay un perfil, pero en la práctica no se realiza tal cual. Pero hay desigualdades territoriales: en zonas rurales es más difícil y más caro realizar estos programas.
* Dependen de los ayuntamientos, y estos subvencionan el servicio a ong’s o similar.
d) Programas de convivencia entre mayores y estudiantes.
Patrocinados por fundaciones: alquiler de la habitación a cambio de compañía, limpieza… Ambos aportan cosas al otro. El anciano suele adoptar al alumno como un nieto aumentando el lazo más allá del curso académico.
e) Servicios de teleasistencia: si el mayor está mal, puede llamar a urgencias (pulseras, collares…). 24 horas al día. Poco difundido y muy caro.
Ø       Servicios de atención sociosanitario.
1)     Atención primaria (CAP).    
La usan más los mayores, por eso se han desarrollado ciertos programas sólo para mayores. Como son médicos con formación específica de tipo geriátrica (ej: consumo excesivo de fármacos, déficits alimentarios…).      
Hay problemas para implantar programas como este, porque hay poco tiempo para visitar a los pacientes. Esto implica que el médico acabe como un simple recetador (es lo más rápido): recetar y desviar al especialista para que la persona mayor esté en el CAP el menor tiempo posible.
La atención médica tiene que estar más dedicada a “el agrado” que a cómo se cura.
2)     Atención especializada (estancia en el hospital).
Los mayores la usan más. Los mayores de 65 años ocupan más de la mitad de las camas disponibles: accidentes cerebrales, insuficiencias cardíacas, efisemas, pulmonares, fracturas…         
Cuanto más tiempo esté en la cama, es peor porque después le cuesta más volver a la normalidad.   
Provoca aislamiento: deja de ver a los amigos porque dejan de venir a visitarle. Esto provoca secuelas psicológicas y de tipo social (a veces es peor que la enfermedad).
* Barreras en la política sanitaria: se ve a los mayores como un problema, algo que gasta demasiado (muchos fármacos).

Ü Programa destinado a atención sociosanitaria para personas mayores (específico de Cataluña: “vida als anys”).
Coordinado por el departamento de sanidad y bienestar social, y financian el programa.
Dirigido a:
·        Personas mayores con enfermedades crónicas (no con únicamente necesidades sociales).
·        Personas con enfermedades terminales.
·        Personas con enfermedades psíquicas crónicas.
·        Personas que precisan terapia antes de reintegrarse después de una enfermedad aguda (ej: caída con múltiples contusiones).
Recursos sociosanitarios a necesidades específicas (o unidades):
1)     Unidades de convalecencia: equipos destinados a atención sanitaria después de enfermedades agudas.
2)     Unidades de curas paliativas: equipos para aumentar la calidad de vida de enfermos terminales (sin cura sanitaria).  
Intentar controlar los síntomas (dolor) y con soporte psicológico (emocional), tanto a él como a la familia (fases anteriores a la muerte). 
Estancia: como media aproximada de un mes (en las últimas).
3)     Las ufiss: unidades funcionales interdisciplinares socionsanitarias. En algunos hospitales, proporcionando ciertos cuidados a ciertas enfermedades (concretas). Nos interesan los centrados en demencias. Diferentes disciplinas.
4)     Hospitales de día. No ocupan cama.   
Horario de colegio. Rehabilitación terapéutica para evitar el deterioro (mantenimiento). También pueden ir las personas que han salido de la unidad 1 (antes mencionada).
5)     Pades (programa de atención a domicilio – equipos de soporte).    
Dar cobertura y apoyo a los CAP. De casa en casa (problemas crónicos). Los médicos van a casa (también trabajadores sociales y psicólogos). Equipos que se distribuyen el territorio.
6)     Unidades de larga distancia: plazas en residencias geriátricas (ya sean públicas o no).  
Se realizan actividades de mantenimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario